Colombia destaca en el ranking global de consumo de bebidas azucaradas

Lo más Leído

El país no solo tiene uno de los consumos más altos de bebidas azucaradas, sino también una de las mayores cargas de enfermedades asociadas a estos productos.

Colombia se encuentra entre las naciones con mayor consumo de bebidas azucaradas a nivel mundial, según un reciente estudio publicado en la revista Nature Medicine.

La investigación revela que los colombianos consumen en promedio 17,4 porciones semanales de estas bebidas, muy por encima del promedio global de 2,6 porciones.

Este elevado consumo está directamente relacionado con altas tasas de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en el país. En 2020, estas bebidas fueron responsables del 48,1% de los nuevos casos de diabetes tipo 2 y del 23% de las enfermedades cardiovasculares en Colombia, según el estudio liderado por Laura Lara-Castor, experta en epidemiología nutricional del Instituto Food Is Medicine.

Lea también: ¿Qué tienen en común los nuevos restaurantes más exitosos de Colombia?

El estudio analizó datos de 184 países entre 1990 y 2020, concluyendo que las bebidas azucaradas estuvieron relacionadas con 2.2 millones de nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1.2 millones de enfermedades cardiovasculares en 2020. América Latina y el Caribe reportaron las cifras más altas, con Colombia, México y Sudáfrica liderando las estadísticas.

En Colombia, se consumen hasta 17.4 porciones de 248 g semanales, cifra que contrasta con las 0.2 porciones semanales en países como India y Bangladesh.

¿Por qué son tan dañinas a las bebidas azucaradas?

Las bebidas azucaradas, que incluyen refrescos, jugos artificiales y bebidas energéticas, generan picos de glucosa en el cuerpo, lo que obliga al páncreas a producir insulina en exceso. A largo plazo, esto puede derivar en resistencia a la insulina, diabetes tipo 2 y daño en órganos vitales.

Aunque algunos países latinoamericanos han implementado impuestos y regulaciones para reducir el consumo, los resultados han sido limitados. En Colombia, un intento de implementar un impuesto en 2016 fue bloqueado, aunque en 2022 se lograron avances.

Expertos como Lara aclaran la necesidad de políticas integrales que incluyan etiquetado claro, regulación en escuelas y acceso a agua potable para reducir el consumo de estas bebidas y su impacto en la salud pública.

Tal vez le interese

¿Qué tener en cuenta al elegir los proveedores para su restaurante en 2025?

Home Burgers y Terpel impulsan estrategia de expansión en carreteras

Lo último

Cómo evitar los fraudes de clientes falsos en los restaurantes

Los avances tecnológicos han facilitado innumerables tareas diarias, pero también han brindado nuevas oportunidades a los delincuentes para cometer...

Más información

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad