Con un crecimiento del 58% frente a 2023, el país se posiciona como un mercado dinámico, solo detrás de Perú y Argentina.
Colombia sigue avanzando en la adopción de tendencias alimenticias sostenibles. Según un informe reciente de la agencia Mintel, el país ocupa el tercer lugar en Latinoamérica en lanzamientos de productos alternativos a base de plantas, con un crecimiento del 58% en 2024 respecto al año anterior. Este auge lo sitúa detrás de Perú, con un impresionante aumento del 1800%, y Argentina, con un crecimiento del 66%.
El interés por las proteínas alternativas se refleja en la percepción de los consumidores. Según la consultora GlobalData, el 87% de los colombianos participantes en su estudio consideran muy atractiva la afirmación “a base de plantas” en restaurantes.
Este dato pone en evidencia la creciente preferencia por opciones más saludables y sostenibles, alineadas con las tendencias globales de alimentación.
Preferencias del consumidor colombiano
El informe destaca que el interés por estas alternativas no solo se relaciona con la salud (83%), sino también con la sostenibilidad (36%) y el precio (33%).
Los ingredientes más valorados por los colombianos en las proteínas vegetales incluyen lentejas (67%), productos de soya (43%), arvejas (35%), champiñones (30%) y frijoles/garbanzos (28%).
Lea también: Acodrés Bogotá-Región traza hoja de ruta con socios y aliados en su primer encuentro estratégico
La versatilidad de las texturas y sabores que ofrecen estos productos ha impulsado el crecimiento del grupo conocido como “flexívoros”: consumidores habituales de proteínas animales que optan ocasionalmente por alternativas vegetales.
Empresas como Griffith Foods han respondido a esta tendencia con desarrollos innovadores que buscan ofrecer productos más variados, nutritivos y accesibles.
“El interés por las proteínas a base de plantas ha crecido de manera notable en los últimos años. Durante 2024, Colombia se consolidó como un líder regional en lanzamientos de productos alternativos. Desde el área de I+D seguimos trabajando para contribuir a un sistema alimentario más sostenible y alineado con las nuevas preferencias de los consumidores”.
Andrea Pujol, Científica Principal de I+D en Proteínas y Alimentos Funcionales de Griffith Foods
Adoptar una dieta basada en plantas puede ofrecer múltiples beneficios para la salud, siempre que sea equilibrada y variada. Sin embargo, es fundamental contar con asesoramiento nutricional para evitar deficiencias.
“Aunque cumplir con los requerimientos diarios de proteínas es una preocupación común, la combinación de diferentes fuentes vegetales puede proporcionar todos los aminoácidos esenciales necesarios para el organismo”.
Carla Murillo, Nutricionista Regional de Griffith Foods
Perspectivas futuras
Según Bloomberg Intelligence, el mercado global de proteínas vegetales alcanzará un valor de 162 mil millones de dólares en 2030.
Este crecimiento plantea retos para la industria alimenticia, que deberá enfocarse en educar a los consumidores sobre los beneficios nutricionales y la calidad de estos productos.
La alimentación basada en plantas no solo es una tendencia, sino una alternativa sólida que combina salud, sostenibilidad y sabor, posicionándose como una opción clave para el futuro alimentario en Colombia y el mundo.
Tal vez le interese
Estrategias para optimizar la eficiencia en la cocina de un restaurante
Consumidores están dejando menos propina en restaurantes de EE.UU.